Cultura de Veracruz (100 - 1100
d.C.)
Origen y desarrollo
Radicados en la región de Veracruz, costa del golfo de México, sus antecedentes se
remontan al tiempo olmeca y pertenecían al mismo tronco étnico que los mayas. Más de
1500 años avalan un extraordinario desarrollo cultural de originales características
propias, no obstante su comprobado contacto con Teotihuacán.

Política
y sociedad
Durante la Época Clásica se desarrolló esta cultura que estableció en la región una
teocracia similar a la zapoteca, cuyo gobierno ejercía un Rey-sacerdote secundado por una
burocracia civil.
En la primera etapa de este período, no fueron belicosos ni se destacaron por una gran
expansión comercial. Desde los comienzos de la era cristiana, El Tajín, fue su centro
religioso, ceremonial y civil. Construido sobre plataformas, es un recinto cerrado,
rodeado de bajos edificios y frondosa vegetación. Una de sus estructuras más antiguas es
la pirámide templo "de los Nichos".
Al asumir el poder el gobernante 13 Conejo, iniciaron una política militarista; en el
1000 d.C. comenzó su período de decadencia y hacia el 1100 d.C. el Tajín fue
abandonado.
Economía
Su economía, estaba centralizada básicamente en agricultura con riego artificial. Eran
productores de vainilla y de algodón, cultivos de gran interés para las poblaciones
vecinas, lo que convirtió a esta región en una zona de tránsito comercial.
Mitología y religión
Su culto, regido por Sacerdotes tenía carácter agrario, propiciando la fecundidad de la
tierra. Entre sus deidades figuraban la Lluvia, el Trueno y Quetzalcóatl, a los que
representaron en numerosas imágenes. Con fines rituales practicaban el juego de pelota y
el juego del volador.
Artesanías
Desarrollaron su vocación plástica en la arquitectura, la escultura y la cerámica.
Además trabajaron en lapidaria, en joyas, en textilería y en la confección de
indumentaria.
Cultura Maya (300 - 900 d.C.)
Origen y desarrollo
La cultura maya clásica se desarrolló en las regiones selváticas del Petén guatemalteco, el este de México, Belice y parte de Honduras. Sus antecedentes directos fueron las antiguas culturas que evolucionaron de Izapa, Cuello y Kaminaljuyú, último centro del preclásicocon notable influencia olmeca.
Antes de la era cristiana, los mayas comenzaron la construcción de centros de culto como
Tikal, Kalakmul, Copán, Palenque, Yaxchilán, Bonampak, Uaxactún y Piedras Negras.
Debido a su importancia estratégica en el tránsito comercial, hacia el 400 d.C. el mayor
centro maya, Tikal, fue gobernado por dirigentes teotihuacanos adquiriendo una
característica colonial.
Política y sociedad
El sistema político maya clásico fue teocrático, dinástico y feudal, enclavado en
gran cantidad de centros independientes pero cohesionados por una misma ideología
mítico-religiosa, un mismo calendario y sistema jeroglífico de escritura, con similares
prácticas socioeconómicas y astronómico-matemáticas.

A la sociedad,
fuertemente estratificada, la conformaban la casta gobernante sacerdotal y hereditaria,
cuya autoridad máxima fue un rey-sacerdote, sobre nobles, artesanos, comerciantes,
campesinos y esclavos.
Los centros ceremoniales mayas, de variados urbanismos, construidos con piedra y cal, no
se muestran como ciudades similares a Teotihuacán o Tenochtitlán, pues carecieron de
edificaciones civiles masivas, pero sí aquellas que rigieron lo político y religioso, lo
astronómico y comercial.
La gran masa campesina habitaba en chozas, de manera aleatoria y
desperdigada, por los alrededores de los centros.
Economía
Su economía
estaba basada en el cultivo del maíz, para el cual emplearon distintos métodos
agrícolas. Uno fue el de roza, con bajo rendimiento debido a que cada siete años debían
dejar la tierra en barbecho para su recuperación y buscar nuevas tierras. El otro, de
campos sobre-elevados, consistía en levantar terraplenes en los terrenos anegadizos y
rodear el perímetro por canales con agua para la siembra de peces y el riego de las
plantaciones.
De primordial importancia fue el comercio, lo practicaron en forma intensa y así
obtuvieron pescado de la costa, sal y materias primas originarias de otras regiones.
Los
Centros más importantes fueron preponderantes en la intrincada red de intercambio
establecida en el Clásico.
Mitología y religión
Rindieron culto a varios dioses, de los cuales los más importantes son: Itzamná,
dios creador y de los Cielos; Chac, dios de la lluvia; Ah Puch, dios de la Muerte; el dios
del maíz e Ixchel, diosa de la luna y los partos.Los sacerdotes
mantenían una vida ascética, practicando autosacrificios sangrientos, dedicados al
gobierno de sus sociedades y notorias incursiones militares de conquista.
Investigaron científicamente las matemáticas y la astronomía, que aplicaron como
sistemas adivinatorios. Establecieron un doble calendario: lunar y mágico de 260 días y
solar de 360 días más cinco. Desarrollaron una numerología y escritura jeroglífica y
fonética.
Artesanías
Sobresalieron como grandes arquitectos y ceramistas, elaboraron piezas de alfarería,
cestería, textiles, indumentaria, plumaria, lapidaria y joyas de jade. Con cortezas de
árbol o piel de venado fabricaron papel donde escribían su mitología, su historia y
acontecimientos importantes "códices". Fabricaron instrumentos musicales.
|